Informe Biocat 2017: Escalando la BioRegión de Cataluña
Biocat presentó en diciembre de 2018 una nueva edición del Informe Biocat bajo el título “Escalando la BioRegión de Cataluña”. La publicación es el estudio de referencia que analiza el sector de las ciencias de la vida y de la salud en Cataluña bienalmente.
El Muy Hble. Sr. Quim Torra, Presidente de la Generalitat de Cataluña, presidió el acto de presentación del Informe, que tuvo lugar en el Auditorio AXA de Barcelona con la presencia de cerca de 300 profesionales del sector. En palabras del Presidente: “El Informe Biocat demuestra que, en el ámbito de ciencias de la vida y de la salud, Cataluña es comparable a cualquiera de los países que tantas veces nombramos como referencia nuestra, y que está en nuestras manos hacer crecer las potencialidades en atracción de inversión internacional porque los ingredientes los tenemos todos y son de altísima calidad”.
Jordi Naval, Director General de Biocat, presentó los principales indicadores del estudio y la visión 2025 del sector. El encuentro contó con la participación de Fina Lladós, Directora General de Amgen Iberia y de la Dra. Daria Tataj, Presidenta del RISE High-Level Advisory Group y Fundadora y Directora General de Tataj Innovation. También se expusieron casos de éxito de transferencia de tecnología en Cataluña y se presentó la segunda edición de la iniciativa Open Innovation Forum.
El Informe Biocat ha contado con la colaboración de Amgen, y el acto se cerró con un aperitivo-networking patrocinado por BCN Peptides y GP Pharm.
Principales indicadores del estudio
Según recoge el informe, el sector de las ciencias de la vida y de la salud genera 31.087 M€ cada año en Cataluña y representa el 7,2% del producto interior bruto (PIB), contando las empresas del sector y los servicios sanitarios. En conjunto, más de 223.000 personas trabajan en él, alrededor de un 7% de las personas ocupadas en Cataluña.
De media, cada semana se crea en Cataluña una nueva compañía en el sector. A finales de 2017 el sector contaba con 1.060 empresas que ocupan cerca de 58.000 trabajadores y facturan 17.802 M€, con un crecimiento medio anual del 2,4% entre 2000 y 2016.
Además de inversores locales especializados como Ysios Capital, Caixa Capital Risc, HealthEquity, Inveready o Alta Life Sciences, el Informe Biocat destaca el elevado crecimiento de inversores internacionales que apuestan por empresas catalanas del sector salud. En 10 años, el número de inversores extranjeros presentes en estas compañías ha pasado de 0 a 50: solo en los últimos cinco años, la cifra se ha multiplicado por 10. La mayoría son norteamericanos.
En términos de PIB y población, Cataluña se puede comparar con países de la Unión Europea como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Austria o Irlanda. Según el Informe Biocat, algunos de sus indicadores de éxito de investigación incluso superan estos países: por ejemplo, el número total de ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que ha recibido Cataluña desde 2007 es igual al de Bélgica y Suecia; y el número de publicaciones en Nature entre 2013 y 2017 firmadas por investigadores de la BioRegión de Cataluña es similar al de Bélgica y superior al de Austria o Finlandia.
Visión 2025
El Informe Biocat incluye una visión 2025 para el sector. Entre otras previsiones, Biocat estima que, como consecuencia de la evolución del sector, en términos de impacto social un mínimo de 10 productos y tecnologías avanzadas desarrollados en la BioRegión de Cataluña llegarán a los pacientes en 2025.
El Informe Biocat recoge una serie de recomendaciones para consolidar el escalamiento del sector en los próximos años. Entre las propuestas figura mejorar los incentivos de transferencia de tecnología para los investigadores; fomentar una colaboración más estrecha entre científicos, farmacéuticas e inversores para definir más concretamente las iniciativas de prueba de concepto; fortalecer las plataformas locales de descubrimiento de fármacos; proporcionar financiación público específico; integrar más el CatSalut en las capacidades de optimizar los ensayos clínicos; mejorar las capacidades de innovación del sistema sanitario catalán e implementar programas de compra pública innovadora.
Acto de presentación del Informe Biocat 2017