CRAASH Barcelona, acelerando la innovación en healthech
Moebio es la iniciativa de desarrollo de talento de Biocat para fomentar el emprendimiento y la innovación en el ámbito sanitario. En 2018, coincidiendo con su 5º aniversario, Moebio ha dado un paso más allá con el lanzamiento de su segundo programa de larga duración: CRAASH Barcelona. La iniciativa, que se presentó oficialmente en febrero de 2018, es un programa de 12 semanas que tiene el objetivo de ayudar a equipos de investigación catalanes y de otros países europeos a lanzar al mercado sus innovaciones de dispositivos médicos, diagnóstico, e-health y digital health.
CRAASH Barcelona es una bootcamp del EIT Health, el mayor consorcio europeo, y está organizado por Biocat en colaboración con CIMIT. Los equipos transfieren su investigación al mercado guiados por mentores expertos del CIMIT (Boston), la aceleradora de salud con más experiencia en ámbito mundial. En 20 años, el CIMIT ha acelerado con éxito más de 600 proyectos healthtech, ha duplicado la tasa de comercialización y ha contribuido a levantar más de 1 billón de dólares adicionales.
Los equipos de CRAASH Barcelona validan los problemas y soluciones de los productos y cómo se ajustan a estos mercados en algunos de los ecosistemas sanitarios más importantes de Europa y Estados Unidos. Durante los meses de julio y septiembre visitaron los ecosistemas de Medicen (París) y Yes!Delft (Delft), respectivamente. En octubre viajaron a Boston para hacer networking y validar su proyecto en este ecosistema en el marco de las Device Talks, donde tuvieron la oportunidad de hacer un pitch delante de potenciales inversores y partners.
CRAASH Barcelona fue distinguido por Diario Médico como una de las ‘Mejores Ideas en Salud’ de 2018.
Presentación de CRAASH Barcelona al sector
Ocho proyectos punteros
Un total de 35 proyectos presentaron su solicitud para participar en la primera edición de CRAASH Barcelona: el 70% procedía de Cataluña y el 30% del resto de Europa. Los ocho proyectos seleccionados para participar en la 1ª edición fueron:
- Biel Smartgaze: Proyecto de Biel Glasses para desarrollar unas gafas electrónicas que utilizan visión por computador y realidad virtual para mejorar la percepción visual de personas con baja visión.
- ABLE (Assistive Biorobotic Low-cost Exoskeleton): Proyecto de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en colaboración con el Institut Guttmann para desarrollar un exoesqueleto robótico ligero y de bajo coste para ayudar a caminar a pacientes con lesión medular.
- Funny Friends: Proyecto de Vecmedical y el Hospital Sant Joan de Déu para desarrollar un sistema de rehabilitación respiratoria que permita a los niños jugar mientras hacen los ejercicios.
- DeepStroke: Proyecto de la startup catalana Methinks para mejorar la precisión y reducir el tiempo de diagnóstico y tratamiento de pacientes con ictus.
- QuantEmTool: Proyecto de la startup portuguesa B2Quant que ofrece un servicio de software para automatizar el análisis de imágenes médicas.
- ReMemory: Proyecto impulsado por el Consorci Sanitari de Terrassa para desarrollar un programa de entrenamiento cognitivo para personas con deterioro cognitivo leve.
- iBreve: Dispositivo wearable que mejora la resistencia al estrés analizando los patrones de respiración del usuario mediante machine learning.
- Test de elastasa pancreática no invasivo para el diagnóstico de insuficiencia pancreática: Proyecto del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) y el Hospital Universitari Parc Taulí para mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia pancreática.